top of page

Efectos socio-ambientales en dos localidades periurbanas próximas a la Sierra de San Miguelito

Introducción

La Sierra de San Miguelito de San Luis Potosí (SSM), es un complejo montañoso que abarca los territorios de cuatro municipios del Estado: Mexquitic de Carmona, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, y San Luis Potosí. La protección y el sustento de la SSM es importante para la capital del Estado, pues, por sus características físicas, le ofrece beneficios ambientales como: regulación del clima, captación de agua para el abastecimiento de los acuíferos subterráneos, y procesos de limpieza de contaminación atmosférica (IPICyT - SEGAMSLP, 2018).

​

Actualmente, la SSM sufre el impacto negativo de las actividades humanas, las más relevantes, son las relacionadas con el crecimiento urbano, ya que la expansión de la ciudad alcanza su perímetro, altera sus ecosistemas y modifica sus funciones. Lo anterior, también afecta a los asentamientos humanos distribuidos cerca de ésta, que en su mayoría son localidades periurbanas que enfrentan un proceso de urbanización rápido y forzado. A continuación, se describen brevemente los resultados del análisis sobre las características socio-ambientales de dos localidades periurbanas, asentadas cerca del perímetro de la SSM, que han sido absorbidas por la expansión de una zona industrial en la ciudad de San Luis Potosí, con la finalidad de identificar las condiciones en las que se encuentran y sus debilidades en cuanto a su calidad de vida (para información más detallada consultar el artículo adjunto en la parte inferior de esta página).

Periurbanización en la Sierra de San Miguelito

La periurbanización, se define como un patrón de urbanización disperso y difuso que incorpora áreas adicionales al perímetro de la ciudad, fragmenta los usos del territorio y genera nuevos núcleos urbanos de dimensiones y densidades distintas (Aguilar, 2009). Asimismo, implica transformaciones diversas, entre ellas: a) cambio de uso de suelo, b) construcción de infraestructura y equipamiento, c) cambio de prácticas sociales, culturales y económicas originales, y d) perturbación ecológica que altera las condiciones que mantienen la salud ambiental de la ciudad y el bienestar de sus habitantes (Ortiz y Vieyra, 2018). 

​

La periurbanización en la SSM, comienza a manifestarse a principios del 2000, y se representa en dos modalidades distintas: 1) De uso habitacional, que inicia en el 2004 cuando en el surponiente de la ciudad se dá un cambio en el uso de suelo, y se convierte en un suelo de uso habitacional; no obstante, se desconoce el proceso legal o de gestión que se impulsó para llevar a cabo dicho cambio. 2) De uso industrial, que fue impulsado por un proyecto de ampliación del área industrial existente hacia el sur de la ciudad; que provocó un crecimiento lineal sobre el eje carretero número 57, y generó presión para la ocupación de suelos agrícolas además de absorber la localidad de La Pila. Sin embargo, esta prolongación omitió el papel que tendría la SSM por sus elevaciones y la dinámica de los vientos sobre el factor contaminación. â€‹

 

Por lo anterior, se puede decir que la periurbanización sobre la SSM o cercana a ésta, provoca alteraciones socio-ambientales en la dinámica urbana. Además de que dicha tendencia es constante, pues se siguen absorbiendo localidades que no están capacitadas para asumir los cambios que la urbanización provoca, especialmente aquellas ubicadas al sureste de la ciudad en donde la industria está expandiéndose. Según la Organización Panamericana de Salud (2007), el crecimiento acelerado y desordenado del sector industrial, produce: a) contaminación biológica, química y física, b) aumentos en el transporte y consumo de energía, c) genera desechos y hace una inadecuada disposición de los mismos, y d) deteriora el ambiente, la calidad de vida y la salud de las personas.

​

​

                                                                                                        

​

​

​

​

​

​

​

                                                                           Periurbanización e industria en la Zona Metropolitana de SLP              

Por tal motivo se determinó la pertinencia de realizar un análisis para identificar y ponderar los efectos socio-ambientales para dos localidades que se encuentran bajo esta presión, derivados del crecimiento urbano en el que están inmersas y su vínculo con las modificaciones al uso de suelo en las inmediaciones de la SSM, que por sus cualidades ecosistémicas beneficia a la ZMSLP y a sus alrededores.

​

Para desarrollar dicho análisis se planteó como objetivo, examinar las relaciones entre la urbanización y las condiciones socio-ambientales de dos comunidades próximas al polígono de la Sierra de San Miguelito: La Pila y Ojo de Agua de Gato (OAG); y comparar sus condiciones demográficas, socioeconómicas y de salud, antes y después de ser integradas a la dinámica urbana de la ZMSLP. Las preguntas que se establecieron como guía para esta investigación fueron: 1) ¿son mejores las condiciones socio-ambientales de La Pila después de ser urbanizada?, 2) ¿cuál es la situación socio-ambiental de OAG antes de ser urbanizada?, y 3) ¿son similares las condiciones socio-ambientales de La Pila y OAG antes de ser urbanizadas? 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

                                                                 

                                                                Metodología seguida.

​

​

periurbanizacion.jpg
metodologia.jpg

Resultados

Las comunidades de La Pila y ojo de Agua de Gato se ubican en la región sur de la ZMSLP, La Pila es una comidad que ya fue absorbida por la zona industrial, mientras que Ojo de Agua de Gato es una comunidad rural en procesos de ser urbanizada. 

​

​

​

​

​

 

 

 

 

​

​

 

                                                      Ubicación de las dos comunidades

La Pila

Esta localidad muestra necesidades en infraestructura urbana (vialidades) y de servicios (centros de salud, educativos, recreativos, entre otros), que impulsen un verdadero desarrollo e impacte en la calidad de vida de su población. En educación requiere incrementar su nivel de escolaridad, por lo tanto, es cuestionable el aumento en el porcentaje de la población que trabaja en los sectores secundarios y terciarios que refleja INEGI (2010), pues en buena parte de los casos, para obtener un trabajo en la industria o en servicios es imprescindible haber culminado el nivel medio superior; y si es tal como indican los datos, se puede inferir la precariedad de los salarios. 

 

Asimismo, la localidad requiere de centros de salud en los que su población, afiliada a cualquier servicio de salud (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular), pueda atenderse, pues los efectos de los cambios ambientales están manifestándose en su salud, ya que existen tendencias en ascenso tanto de enfermedades infectocontagiosas como crónico degenerativas asociadas a la urbanización. Las infecciones respiratorias agudas, pueden tener relación con contaminantes atmosféricos, que como ya se describió, puede estar concentrados en el sitio, ya que la SSM es una barrera que impide que los vientos lleven a cabo su dispersión.

​

Por lo tanto, puede inferirse que algunos contaminantes criterio (ozono, dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, las partículas en suspensión y el plomo) emitidos tanto por fuentes fijas como móviles tengan relación con el aumento en el número de casos de enfermedades respiratorias agudas en el periodo 2000 - 2010. Según Aragón et al., (2006), en San Luis Potosí la dirección de los vientos y el clima semidesértico favorecen la resuspensión de partículas en el aire, lo que explica los niveles elevados de este contaminante (483µg/m3), que es superior al límite máximo permitido por la OMS de 90µg/m3, o el establecido en la NOM-024-SSA-1993 de 75µg/m3.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

       Tasa de incidencia anual de infecciones respiratorias e intestinales en La Pila y Ojo de Agua de Gato,  durante el periodo 2000 – 2010.

​

Asimismo, dentro del grupo de enfermedades infecciosas existen las gastrointestinales, y según Pérez (2003), estos padecimientos, en áreas urbanas, están influenciados por el uso de agua contaminada, una salubridad insuficiente y malos hábitos de higiene. Otras infecciones que derivan de las condiciones mencionadas son las urinarias, la otitis y la conjuntivitis. En La Pila las infecciones intestinales disminuyeron en el periodo del 2000 al 2010, por lo tanto, se puede predecir que el aumento en los indicadores de acceso a los servicios sanitarios, de agua potable y de drenaje, mejoró las condiciones de sanidad de sus habitantes.

​

En el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles en zonas urbanas Pou et. al., (2017), menciona que pueden asociarse al consumo de productos con poco valor nutricional y enfermedades psíquicas como el estrés y la depresión. Asimismo, Pérez (2003), comenta que el sedentarismo y el consumo de alimentos con altos contenidos en grasas, azúcares, carbohidratos refinados y alimentos procesados, aumentan la susceptibilidad de contraer enfermedades como hipertensión y diabetes. En este tema, los habitantes de La Pila están experimentando dichos padecimientos y su tendencia va en aumento, lo que indica que posiblemente la urbanización ha modificado sus hábitos alimenticios y/o alterando su estilo de vida.

​

Ojo de Agua de Gato

Durante la elaboración de este análisis se buscaron algunos métodos que permitieran encontrar un punto de comparación entre La Pila y OAG, para dar respuesta a las preguntas planteadas. A pesar de que las características socio-demográficas eran muy distintas, se logró determinar la situación contrastante que tiene OAG respecto a La Pila.

​

Por ser una localidad rural, OAG está en una situación de vulnerabilidad mayor, que la encontrada en La Pila en el 2000; los habitantes, en su generalidad en edad productiva (15 a 49 años), tienen un nivel de escolaridad básico; y la población económicamente activa son principalmente hombres, ocupados en el sector secundario, que perciben en su mayoría de uno a dos salarios mínimos. La infraestructura con la que cuenta la localidad, no cubre ni siquiera los servicios básicos en la vivienda: agua potable, servicios sanitarios, electricidad y drenaje. El indicador de cobertura de agua potable en hogares (1%), es impactante, y establece una inquietud por saber cuál es su fuente de abastecimiento. Por ello, las necesidades en cobertura de servicios son evidentes y urgentes.

​

Referente a la salud de la población de OAG, se observó la existencia de enfermedades infecciosas como las intestinales y las urinarias, que, por lo mostrado en los indicadores de acceso a servicios básicos, podrían asociarse a un nivel bajo de sanidad. Sin embargo, destacan también las respiratorias que podrían vincularse a la contaminación atmosférica, quizás producida por los parques industriales que la rodean (de actividad automotriz, principalmente), pero también por la dinámica vehicular presente en los ejes carreteros próximos a la localidad. Además de que se puede estar presentando la misma condición física de La Pila, concentrándose los contaminantes en el sitio, debido a que la Sierra de San Miguelito bloquea los vientos e inhibe su dispersión.

​

Con los argumentos descritos, se puede inferir que la amenaza que representa la urbanización para OAG es crítica, pues por sus características socio-demográficas, la población podrá ser más vulnerable a los cambios sociales y culturales. De igual manera, su territorio estará sujeto a variaciones estructurales en los usos de suelo; y la competencia por los recursos naturales como suelo y agua con el sector industrial, será importante y a la vez desafortunada.

​

​

ubicacion.png
enfermedades.jpg

Conclusiones

La urbanización expansiva que se vive actualmente en la ZMSLP, está afectando considerablemente la salud ambiental de sus habitantes. Los asentamientos humanos próximos a la Sierra de San Miguelito, no sólo están observando la modificación de su paisaje, sino también experimentan las alteraciones a las funciones de sus ecosistemas que repercuten en su calidad de vida.

​

El análisis elaborado describe parte de esas variaciones y se aproxima a los posibles efectos, principalmente a los asociados a la salud. Sin embargo, para dar una mayor certeza a las explicaciones dadas, se recomienda profundizar en la investigación, tomando en cuenta más datos, y reafirmarlos con visitas a los sitios de estudio, de manera tal, que las problemáticas sean más específicas para las que puedan sugerirse ciertas intervenciones. Algunos estudios que complementarían este trabajo y que se recomiendan llevar a cabo, son:

​

  1. Realizar una Evaluación de Impacto Social de los proyectos urbanos e industriales que rodean a las localidades de estudio, a fin de conocer el nivel de sostenibilidad que éstos ofrecen y si garantizan la calidad de vida de su población.

  2. Generar estudios sobre la contaminación ambiental (aire, suelo y agua), que determinen el grado de exposición al que las poblaciones de ambas localidades están sujetas.

  3. Elaborar un diagnóstico integral de salud ambiental, donde se incluyan indicadores ambientales, sociales y de salud.

  4. Realizar un acercamiento a las comunidades para contemplar e incluir su percepción sobre el fenómeno, sus necesidades y trabajar en conjunto a través de metodologías participativas.

  5. Desarrollar un informe sobre la situación que guardan las localidades en materia de salud ambiental, y compartirlo a las autoridades correspondientes a fin de contribuir en el desarrollo de estrategias de planeación, y minimizar los efectos negativos que actualmente sobrepasan su capacidad de adaptación.

  6. Indagar sobre las estrategias en materia de ordenamiento territorial y planeación urbana que formulan las instituciones gubernamentales correspondientes, en las que dejan de lado las investigaciones que se han realizado, y que determinan la inviabilidad del crecimiento industrial en esa zona.

bottom of page