top of page

Recursos Naturales

Introducción

Se entiende por conflictos socioambientales, a movilizaciones de comunidades locales o bien, movimientos sociales (que pueden incluir el apoyo de redes nacionales o internacionales), cuya finalidad es manifestarse en contra de actividades económicas particulares, construcción de infraestructura o eliminación de desechos; por lo anterior, los impactos ambientales son un elemento clave de dichas exigencias (Huerta-García, Ramírez, Yépez-Rincón & Jiménez, 2016).

De acuerdo con el Atlas Mundial de Justicia Ambiental (EJAtlas) elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona, al presente se encuentran registrados más de 2500 conflictos socioambientales distribuidos alrededor del mundo relacionados con contaminación del aire, agua, suelo, calentamiento global, extinción de especies, calidad de alimentos y cultivos.

 

En México, durante el periodo de 1990 a 2015, se registraron 1,123 conflictos ambientales alrededor del país, el 10% de ellos se presentaron de 1990 al año 2000, y el 90% del 2001 al 2015.  Particularmente, el Estado de San Luis Potosí, ha sido sede de varios conflictos socioambientales cuyas demandas se fundamentan en diversas cuestiones como: minería, manejo de residuos, exploración y extracción de hidrocarburos, entre otros que se han distribuido por toda la Entidad.

 

Dentro del territorio que ocupa la denominada “Sierra de San Miguelito”, se han presentado desde las primeras décadas del siglo XX, conflictos socio ambientales cuyas demandas han sido de distinta índole. Bajo esta tesitura, el propósito de este trabajo es: analizar los conflictos socioambientales suscitados en la Sierra de San Miguelito en relación al cambio en el aprovechamiento de los recursos naturales. Para ello, el área de estudio se limitará al polígono reconocido por la Comisión Nacional Forestal como “Área Natural Protegida de la Sierra de San Miguelito” integrada por 23 ejidos distribuidos por la los municipios de Villa de Arriaga, Villa de Reyes, San Luis Potosí y Mexquitic de Carmona.

Desarrollo

Caracterización del sitio

La Sierra de San Miguelito ha sido fuente de recursos naturales importantes para los pobladores que se han asentado ahí y a sus alrededores, esto ha ocurrido desde la pre-conquista española hasta la actualidad. Entre los principales productos que se extraen de la sierra están el carbón, estaño, madera, forraje y piñones, este último con alta demanda en el mercado (Hernández Marín & Flores Flores, 2014) (Romero, Luna, & García, 2014). Actualmente, la Sierra de San Miguelito se encuentra dominada por bosques en estadios tempranos de sucesión y pastizales, principalmente hacia las zonas marginales del polígono que delimita el área natural protegida. Es evidente la cercanía de ésta con la ciudad de San Luis Potosí, el principal asentamiento urbano que actualmente ejerce presión sobre los remanentes de paisaje natural del área, principalmente por la demanda de tierras para la construcción, producto de la expansión urbana.

Metodología

 

Para poder construir un panorama general del conflicto socioambiental que envuelve a la Sierra de San Miguelito en relación a los recursos naturales, se optó por utilizar el Modelo de los Papeles Multicausales (MPM) para análisis de conflictos, el cual tiene sus bases en la irenología y los estudios de paz (Mason y Rychard, 2005). En términos generales, el MPM es un instrumento que permite analizar e identificar los factores que generan un conflicto a través de técnicas de análisis de información y contenidos (López, 2002; Fernández, 2002); busca de alguna manera, reconocer las condiciones psicológicas, socioeconómicas, políticas, nacionales e internacionales a fin de localizar los puntos de inicio para la transformación del conflicto, lo que facilita la generación de propuestas y líneas de acción para su resolución. El MPM se centra en un conflicto específico y consiste en diferenciar los siguientes elementos, sus interacciones (Mason y Rychard, 2005):

  1. Las razones o raíces y factores estructurales del conflicto, percibidas por las partes como “problemas”. Las razones están relacionadas con los intereses y las necesidades de las partes, pero también con su percepción.

  2. Las metas son los objetivos, intereses y posturas de las partes en conflicto.

  3. Los canales son líneas de brecha política, social, económica o nacional, que agrupan a la gente y forman una identidad de grupo.

  4. Los desencadenantes inician un nuevo nivel del conflicto.

  5. Los catalizadores influyen sobre el ritmo, la amplitud, la intensidad y la duración de un conflicto cuando ya ha empezado, y afectan al contenido y la dinámica del mismo.

 

Resultados y discusión

 

1. Uso de suelo

 

Durante el periodo de 1997 a 2016, se encontraron cambios de uso de suelo en el área conformada por los municipios de Mexquitic de Carmona, Villa de Arraiga, Villa de Reyes y San Luis Potosí. Los bosques secundarios, zonas urbanas y otros aumentaron su área levemente, mientras que las zonas agrícolas disminuyeron levemente. Las demás categorías no sufrieron cambios (Figura 1).

Figura 1.jpg

Figura 1. Gráfico de uso de suelo a través de los años de los municipios seleccionados.

 2. Conflictos actuales en los ejidos de Sierra de San Miguelito

 

Las diferentes poblaciones extendidas en el territorio de la Sierra de San Miguelito han sido protagonistas de varios tipos de conflictos durante los últimos años. En la Tabla 1 se pueden observar aquellos conflictos prioritarios, con cobertura periodística, que fueron detectados.

Tabla 1..jpg

Tabla 1. Conflictos actuales en los ejidos de la Sierra de San Miguelito 

Uno de los conflictos actuales más llamativos resulta el que protagonizan los comuneros contra las inmobiliarias, el cual se basa en la lucha por el uso de los diversos terrenos. La disputa puede ser rastreada varios años atrás; esta lucha de poder no ha dado un claro vencedor. No podemos descartar el hecho de que también existen problemas territoriales entre las mismas comunidades. Estos problemas territoriales han sido catalogados como “agrarios” en la Tabla 1 y se presentan en varias comunidades. Relacionado con el conflicto de uso de suelo está el establecimiento de la Sierra como un área natural protegida por parte del gobierno estatal. Para sustentar esta decisión existen estudios previos que reconocen la importancia ambiental de la Sierra de San Miguelito, por su tipo de vegetación, la fauna que alberga y los servicios ecosistémicos que provee como la captación de agua. Su importancia es tan reconocida que actualmente se busca obtener el reconocimiento de ANP por parte del gobierno federal. Sin embargo, existen intereses en contra de ello por parte de algunas inmobiliarias. A esto se suma el problema provocado por el incendio en la Sierra en el mes de abril de este año; el incendio acarreó consecuencias como la pérdida de biodiversidad, afectaciones a la salud, aumento en la contaminación del aire, además de evidenciar, las carencias de las instituciones para responder, controlar y mitigar el siniestro. Otro tipo de conflicto que se menciona en la tabla se refiere a aquellos causados por la inadecuada infraestructura, dentro del cual podemos incluir: escaso o inexistente acceso a servicios e ineficiente drenaje para combatir lluvias, lo que provoca inundaciones.

3. Actores involucrados

A lo largo de la investigación logramos identificar los siguientes actores involucrados en los conflictos: comunidad, propietarios, inmobiliarias, academia (representado en este caso por la UASLP), gobierno y dependencias estatales (SEGAM), gobierno municipal y dependencias federales (SEMARNAT). Todos estos actores tienen diferentes niveles de influencia, interés y aprobación en estos conflictos. Una vez identificados los actores fuimos capaces de encontrar cuestiones básicas que nos explican el conflicto: 

 

Todo esto comenzó en búsqueda del bienestar social en paralelo a la conservación del medioambiente. El alcanzar estas metas se vio dificultado por factores como la desigualdad social, el acelerado crecimiento urbano, la desinformación de las comunidades y sobrevaloración de bienes económicos y corrupción. Esto se reduce a un extenso conflicto de intereses. Los conflictos de intereses se vieron catalizados por algunas decisiones políticas y sociales, entre las que podemos mencionar, la declaratoria del área natural protegida; lo que resultó en actos de violencia que nos ha llevado hasta la situación actual.

Figura 2.jpg

Figura 2. Modelo de los Papeles Multicausales y análisis de conflicto en Sierra de San Miguelito

Conclusiones

De acuerdo con el objetivo de esta investigación, se han analizado los conflictos socioambientales surgidos en la Sierra de San Miguelito que se pueden relacionar con el cambio en el aprovechamiento de los yacimientos de recursos naturales dentro del polígono de estudio. Cabe destacar que los conflictos principales suscitados en los ejidos de la SSM fueron de tipo agrario, reportados en 13 de los 23 ejidos, por desarrollo sociocultural, reportados en cuatro de los ejidos y por desastre natural, específicamente incendios, reportados en cuatro ejidos, incluyendo el conflicto más reciente del incendio que se presentó los meses abril y mayo del año en curso. Otros conflictos que surgieron fueron clasificados del tipo político, de infraestructura y acceso a servicios.

Entre los actores principales involucrados en los conflictos se pueden distinguir gobierno estatal y municipal, propietarios de tierras dentro de la sierra, comunitarios, inmobiliarios, secretarías gubernamentales como la SEMARNAT y la SEGAM e investigadores científicos.

 

Al haber analizado los conflictos socioambientales relacionados a la explotación de los recursos naturales, se puede concluir que los conflictos dentro de los ejidos de la Sierra de San Miguelito son de carácter diverso que involucran a varias partes interesadas y, por lo tanto, son complejos de enfrentar de manera integral.

 

Para hacer frente a uno de los conflictos principales, el cambio de uso de suelo en el área de estudio se recomienda para futuras investigaciones evaluar el potencial de aplicación del paradigma de desarrollo de tierras secas (DDP por sus siglas en inglés) en la sierra. Este paradigma tiene como objetivo la gestión integrada del desarrollo sustentable de tierras secas para mitigar conflictos relacionados; por ejemplo la degradación del ecosistema por el inadecuado uso de suelo, la pérdida de biodiversidad y la pobreza (Mortimore, 2009). El marco conceptual de DDP procura proveer herramientas eficientes para entender las interacciones complejas de sistemas acoplados humano-ambiente en tierras secas, mientras que incluye las capacidades de las comunidades locales y tomadores de decisiones políticas para afrontar los conflictos emergentes (Reynolds et al., 2007).

Bibliografía

  • Fernández, Flory (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación.Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 96. Universidad de Costa Rica.

  • López, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de investigación.  Revista de Educación, 4 (2002): 167-179 pp. Universidad de Huelva.

  • Mason, Simon y Sandra Rychard (2005), “Instrumentos de Análisis de Conflicto”, Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación, COSUDE, División de Prevención y Transformación de conflictos, COPRET.

  • Huerta-garcia, R., Ramírez, N., Yépez-Rincón, F. & Jiménez, I. (2016). Environmental conflicts in Mexico / Mapeo y análisis de conflictos ambientales en México SDC-18-2016

  • Environmental Justice Atlas (EJAtlas): ecological distribution conflicts as forces for sustainability. Sustainability Science, 13(3), 573–584. https://doi.org/10.1007/s11625-0180563-4

  • López, N. (2017). “Ustedes disculpen los aprietos, semos comuneros". Procesos de tensiones, transiciones y conflictos en el reparto de tierras ante el contexto de la reforma agraria: La historia de los vecinos de San Juan de Guadalupe, Tierra Blanca y San Miguelito, S.L.P., 1910-1956. El Colegio de San Luis, A.C.

  • Mortimore, M. (2009) Dryland Opportunities: A new paradigm for people, ecosystems and development.

  • Reynolds, J.F. et al. (2007) ‘Global desertification: building a science for dryland development’, Science (New York, N.Y.), 316(5826), pp. 847–851. doi: 10.1126/science.1131634

bottom of page